La práctica
docente
Para comenzar es importante mencionar
que la escuela que se quiere lograr es una institución educativa en la que los
alumnos desarrollen competencias para la vida, esto quiere decir que los niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse
de manera adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier situación
problemática que se le presente en cualquier momento.
De las prácticas educativas docentes se espera mucho, ya que en el maestro ha caído la responsabilidad de formar a los ciudadanos que la sociedad demanda, pero la práctica educativa es una acción muy compleja por diversas situaciones; dentro de las cuales
destacaría la diversidad en las características de mis alumnos, enfocándome en
los modos de aprender, la diversas tareas que tiene que realizar el docente
durante un día de clases, la influencia contextual, condición económica, las
situaciones impredecibles y, por supuesto, la forma de enseñar del profesor.
La escuela no es el único lugar donde se educa ni el maestro es el único que enseña ya que los alumnos también aprenden de sus compañeros, de sus amigos, de sus familiares, en las calles y su contexto cultural.
"El conocimiento se construye
mediante la actividad conjunta. Cuando las personas (adultos y niños) actúan y
hablan juntas, las mentes se encuentran en constante construcción…", por tal motivo la actividad social proporciona conocimiento.
El estudiante construye su conocimiento
a partir de experiencias y de las interacciones con sus compañeros y amigos,
los cuales se unen por algunos factores: nivel de educación de padres, nivel
de ingresos de padres, lugar donde viven, la cultura, el idioma, las afinidades, y las actividades que tienen en común.
El docente debe aprovechar la interacción social de sus alumnos para lograr aprendizajes significativos
empleando el trabajo cooperativo, esto significa que los estudiantes más competentes
pueden ayudar a los que requieren más ayuda.
Considero que en ocasiones el maestro tiene la idea que el reflexionar sobre la práctica se hace de manera individual, y en cambio esta acción para que tenga un mejor resultado debería ser en colectivo, ya que se contrastarían las ideas con las de alguien más, generándose un intercambio de opiniones muy enriquecedor y significativo.
Si llegáramos a reflexionar sobre la
importancia de generar contextos de participación, encuentro y colaboración
entre el profesorado de una comunidad de práctica, se permitiría construir una nueva forma de trabajo
docente que facilitaría los procesos de cambio y transformación que derivan de
la construcción de una práctica educativa con éxito.
El uso de las TICS en este curso nos da
la oportunidad de plantear estos encuentros y colaboraciones entre
maestro-maestro y, maestro -alumno por medio de los
e-portafolios mediante una plataforma
digital y de esta manera habría un intercambio de información que serviría para replantear de diferente manera diversas
situaciones.
Existen muchos cambios y retos en la
educación hoy en día, convirtiendo mi labor docente más compleja y con un mayor
compromiso por mi parte, como consecuencia se me exige una profesionalización laboral mediante acciones que reflejen mejorías en mis prácticas. Aunque
estas acciones están influidas por diferentes factores que se reflejan en la
práctica, como pueden ser: la formación docente, la experiencia, el conocimiento, las creencias, entre otras cosas
En definitiva nos damos cuenta que la
reflexión sobre la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para
cumplir con los propósitos u objetivos que nos fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al
realizar esta acción podemos mejorar nuestra labor como docente.
Por tal motivo concluyo, que la
reflexión de la práctica educativa es necesaria para establecer vínculos de
crecimiento y desarrollo profesional, para los docentes que interactúan y optan
por esta forma de trabajo, debido a que se adquieren experiencias e ideas
innovadoras para llevar a la práctica y al mismo tiempo se replantea la dinámica de la práctica educativa, considero que esta experiencia debería
de renovarse constantemente, ya que nunca se puede dejar de reflexionar, porque
se deberá analizar sobre lo planteado en las reflexiones, generando otra
reflexión sobre la nueva práctica y así sucesivamente.
Alfredo Mata Solís
efectivamente de mucha reflexión su comentario maestro, nuestra profesión implica muchas cosas, desde e dominio de los contenidos hasta el conocimiento de nuestros alumnos, la interacción que presentan con sus companeros, su ambiente familiar y social, todo ello nos permite que e alumno tenga una movilización de saberes que nos llevan a una educación integra.
ResponderEliminarAdmiro y respeto su trabajo recordando a siguiente frase: "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo". Paulo Freire. Saludos maestro